rallypre53.gif

Test 3

Inicio
Pagina 1
Pagina 2
Pagina 3
Pagina 4
Pagina 5
Pagina 6
Sesiones de Test
Test 1
Test 2
Test 3

Continuacion...

ANTES: Con anterioridad a la realización de los tests es fundamental tener organizado el tramo en el que se va a rodar. La manera "legal" de hacerlo es contactar con las autoridades y las fuerzas del orden del municipio en donde se quiere realizar el test y solicitar los permisos oportunos. Esto no siempre es fácil, pero lo que si hay que tener en cuenta es que el tramo ha de ser controlable (que no se metan carros externos), suficientemente largo (nunca menos de 2.5 o 3 Km.) y de características tales que permitan tener buenas conclusiones según nuestros intereses (deslizante o abrasivo, bacheado, o liso, lento o rápido, etc.).

Además de lo expuesto, el trabajo previo en el taller es fundamental. El carro ha de estar perfectamente terminado antes de salir a rodar (sino perderemos mucho tiempo en el tramo) y con el sistema de adquisición de datos perfectamente calibrado y verificado (en caso de tenerlo). También antes de salir hay que hacer una lista de lo que se va a probar, en que orden, y preparar toda la información complementaria que sea necesaria. Si, por ejemplo se van a probar reglajes de dirección, es muy importante hacer una tabla en el taller de cuanto varia la caída o la convergencia en función de lo que se giren las rotulas correspondientes. En definitiva, tendremos que pensar en todo aquello que nos permita no perder ni un segundo en el tramo. Y por supuesto, todo el material necesario (rines, neumáticos, pastillas, gasolina, etc.).

DURANTE: Hay dos cosas básicas que hay que tener claras antes de comenzar a cambiar reglajes. La primera es que el piloto ha de reconocer primero el tramo y efectuar tantas pasadas como sean necesarias para tomar las notas y "aprendérselo" (es importante estar seguro de que las mejoras se deben al coche y no a que el piloto cada vez se aprende mejor el tramo), y la segunda es que NUNCA se deben efectuar dos cambios simultáneos en el coche (ya que en este caso no se podrá saber cual de las dos modificaciones ha sido la que ha hecho mejorar o empeorar el comportamiento).

Si lo hay, otro de los aspectos importantes es el control y análisis de los datos registrados por la adquisición.

En cuanto los trabajos "rutinarios" es muy importante controlar en cada parada los parámetros que se interesen (pesos, alturas, presión de neumáticos, nivel de aceite, etc.), y recoger de manera detallada la configuración, las condiciones del entorno (temperatura, etc.) el kilometraje de las ruedas, las opiniones del piloto, los tiempos, etc. Para ello es muy útil tener una hoja para toma de datos.

De igual modo, es fundamental que cada cierto tiempo volvamos a la configuración de partida para ver si las variaciones se deben a los cambios en el coche o en el entorno (temperatura, etc.).

DESPUES: Llegado a este punto es cuando mas disciplinado hay que ser, ya que los trabajos a realizar son tediosos y ya se ha pasado la "ilusión" de las pruebas. Es fundamental en este momento comprobar el desgaste de algunas piezas (pastillas, discos, neumáticos, rotulas, etc.) de efectuar algunas mediciones (compresión del motor, reglajes de dirección, estado de los amortiguadores mediante la obtención de sus curvas, etc.).Y, sobre todo, analizar cuidadosamente todos los datos que se hayan obtenido durante el test para poder sacar conclusiones.

Solo una cosa mas; la mayoría de ustedes no tendrán maquina de ensayo de amortiguadores, ni adquisición de datos ni algún oto equipamiento del que estamos hablando. No importa, siempre podrán seguir la misma filosofía y las mismas fases y, con toda seguridad, obtendrán conclusiones interesantes. En definitiva, para realizar un a buena sesión de tests no hace falta ser equipo oficial o tener muchos millones. Si se tienen, mejor, pero lo importante es trabajar con planificación y con orden.

Enter supporting content here

encabezado.gif